
Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Empresa Securitas Perú – SINTRASECURITAS, liderados por el secretario general Marco Maguiño, se dirigieron a la embajada de Suecia en el Perú y entregaron una carta a la embajadora, Cecilia Ekhlom, denunciando las acciones de violación a los derechos fundamentales ejecutada por la transnacional Securitas Perú en contra de los trabajadores peruanos a nivel nacional.
En la misiva, el SINTRASECURITAS, expresa que «la empresa, especializada en servicios de seguridad privada a nivel en el Perú y a nivel global, según las normas de su país debe estar comprometida con el respeto irrestricto a los derechos humanos y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que Suecia ha suscrito ante la Organización de Naciones Unidas el año 2015».
Asimismo, indican «que como ciudadanos y trabajadores peruanos comprometidos con la democracia, el crecimiento económico y el desarrollo humano en el Perú recurrimos a usted ante las acciones antilaborales y antisindicales que la empresa transnacional sueca Securitas viene ejecutando en el Perú bajo la dirección del señor Pedro Bellatin Galdos, Country President en Securitas Perú, que constituyen violación a los derechos humanos y constitucionales a la vida, la salud, el trabajo, la libertad sindical y la negociación colectiva, que Suecia respeta y promueve a nivel global como parte de su política de Estado».
Los trabajadores sindicalizados denuncian que esta política laboral que está implementando la transnacional sueca Securitas Perú, reviste gravedad porque estas decisiones ejecutadas en medio de la pandemia de la Covid-19, constituyen una estrategia vedada en contra de los derechos fundamentales de los trabajadores peruanos, y que además, violentan el Acuerdo Global que Securitas el año 2006 firmó con UNI Global, entidad sindical mundial a la que la organización sindical también está afiliada.
Solicitaron por medio de la misiva que la señora embajadora Ekhlom tenga a bien conceder una reunión con la organización sindical para explicarle la gravedad de esta situación que manifiesta un política laboral nefasta de parte de Securitas Perú que involucra la violación a los derechos humanos y constitucionales de cientos de trabajadores en el Perú, situación que contradice las políticas globales que Suecia implementa en el mundo en respeto irrestricto de los derechos humanos y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Cuando el año 2007, la transnacional sueca Securitas entró al mercado peruano comprando a la empresa Forza, asumió la carga laboral de cerca a 2500 trabajadores y se consolidaría como uno de los líderes del mercado de seguridad privada llegando a emplear a cerca de 8,500 trabajadores en todo el Perú, a través de una administración eficiente y una estrategia de mejoramiento continúo del capital humano y el uso intensivo de tecnología de información. Desde el año 2019 esto fue decreciendo y hoy solo existen solo cerca a 4,500 trabajadores.
Securitas Perú, no solo empleaba a trabajadores, sino que cumplía con los estándares suecos de respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores: sindicalización, libertad sindical y negociación colectiva (derechos humanos y constitucionales) en cumplimiento de las políticas de Estado de Suecia que involucra a las empresas de esa nacionalidad fuera de su territorio, en consideración al respeto irrestricto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Hoy, para la actual administración en el Perú, estas disposiciones habrían sido dejadas de lado, atentando contra más de 500 trabajadores sindicalizados.
Los dirigentes del SINTRASECURITAS están dispuestos al diálogo y esperan que los representantes de la transnacional SECURITAS, reflexionen y se dispongan a dar solución a esta problemática en medio de la pandemia de la Covid-19.
Carta enviada por el SINTRASECURITAS a la embajadora de Suecia en el Perú, Cecilia Ekhlom
Lima, 21 de junio de 2021