Empresas transnacionales violan la libertad sindical en el Perú. SUNAFIL coloca lista de empresas infractoras

Empresas transnacionales que violan la libertad sindical en el Perú

Más de un centenar de empresas transnacionales de diversos sectores productivos de la economía nacional, figuran infractoras en la lista de denominada de «Empresas Sancionadas» emitida por al Superintendencia Nacional de Fiscalización Nacional (SUNAFIL) y han sido multadas luego de las inspecciones laborales realizadas y confirmarse que las denuncias realizadas por las organizaciones sindicales sobre violación a la libertad sindical tenían asidero.

En este listado también se encuentran empresas que han cometido acciones ilegales contra el derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), accidentes mortales, trabajo infantil, la igual y no discriminación, libertad de trabajo, jornada de trabajo y descansos remunerados, así como haber afectado la contratación sujeta a modalidad.

Entre las empresas infractoras que resaltan se encuentran las mineras Antamina, Yanacocha, Southern Perú- Grupo México, la estatal china Shougang. En el sector finanzas destacan BBVA y el Banco Azteca. En industria, la belga brasileña, Backus Perú-AB Inbev (que en sus redes sociales «promueve activamente» su responsabilidad empresarial social) y Alicorp Perú. En el sector limpieza pública se encuentra la brasileña Innova Ambiental del Grupo Solví y en transportes, Peru Rail que administra el tren de pasajeros a Machu Picchu.

Es importante recordar que la libertad sindical es un derecho fundamental de los trabajadores amparado en los Convenios Internacionales 87 y 98 que el Perú ha suscrito con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que está obligado hacer respetar porque constituye un derecho humano, que también está reconocido en el marco de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresamente en la meta 8.8 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 que señala acerca de la promoción de Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

En ese sentido, el viceministro de Trabajo, Augustro Eguiguren Praelí, señaló que «este es un instrumento que SUNAFIL pone a disposición de la opinión pública global para transparentar ante los actores involucrados la acción de fiscalización laboral en la lucha contra la ilegalidad y la informalidad laboral en el Perú, es un paso trascendental en el reconocimiento permanente de los derechos laborales y derechos humanos de los trabajadores que las empresas en nuestro país están obligadas por ley a respetar».

Lima, 13 de febrero de 2020