Bancos y financieras abusan de su poder de dirección y desnaturalizan el Artículo 23 inciso b) del TUO del Decreto Legislativo 728. Se incrementan ceses de trabajadores por “baja productividad”. Sindicatos alistan proyecto de ley.

Sector de banca y finanzas en el Perú

Empresas del sector financiero abusando de su poder de dirección, desnaturalizan el Artículo 23 inciso b) del TUO del Decreto Legislativo 728 como consecuencia se incrementan ceses de trabajadores pretextando “baja productividad”. Sindicatos alistan proyecto de ley.

Existe preocupación en los sindicatos por las acciones antisindicales y antilaborales que vienen ejecutando las empresas del sector bancario y financiero del Perú que abusando de su poder de dirección atentan contra los derechos humanos de los trabajadores, desnaturalizando de manera deliberada el espíritu del Artículo 23 inciso b) de Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de productividad y competitividad laboral (Decreto Supremo 003-97-TR) sobre las “causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador”.

El citado artículo señala expresamente:
“Son causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador:
b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo condiciones similares;”

Esta condición legal “justa” para dejar sin efecto un contrato laboral, está en relación a la voluntad demostrable respecto al trabajador de no querer cumplir con su obligación de alcanzar las metas dispuestas por el empleador en función al ejercicio de sus capacidades, más no, a aquellas condiciones que son de responsabilidad de la empresa que involucre la pérdida de su competitividad en el mercado por mala administración, así como, no adecuar su infraestructura a los cambios tecnológicos, financieros y otros, que le permitan tener ventaja en relación a sus competidores. Además, de no capacitar adecuadamente a los trabajadores para hacer frente a estos cambios.

En ese sentido, en este sector laboral, durante el periodo de la pandemia de la Covid-19 ha se han implementado y acelerado cambios en relación a la aplicación del modelo de gestión empresarial “Fintech”, referido a la tendencia de implementar avanzadas tecnologías digitales para optimizar las actividades de la industria financiera, “que involucra cambios en los servicios de pagos y transacciones, banca ‘online’, negociación de mercados, gestión de materias primas, financiación colectiva, desarrollo de sistemas de seguridad financiera, asesoramiento ‘online’, monederos digitales… Las posibles combinaciones para desarrollar y crear una ‘startup’ que se denomine ‘fintech’ son tantas como las que hemos podido ver, o como las que imagine quien se lanza a la aventura. Todo en el entorno de páginas ‘webs’, ‘apps’ móviles, o con gestión más tradicional pero dentro de entornos tecnológicos”, como señala el Banco BBVA en su portal web institucional.

Esta aplicación de la política empresarial “Fintech” está dejando de lado al recurso humano y sus derechos humanos y constitucionales con respecto al trabajo, la negociación colectiva y la libertad sindical, atentando contra la seguridad jurídica en este sector laboral, al ejecutarse despidos de trabajadores con el argumento del “rendimiento deficiente”.

En esta difícil coyuntura para los trabajadores del sector bancario y financiero a nivel nacional, la realidad obliga y es necesario la modificación del Artículo 23 inciso b) de Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, porque las condiciones sobre el concepto de “productividad” han variado atentándose contra el empleo de miles de trabajadores que, están siendo despedidos injustamente al ser considerados improductivos. En ese sentido, las organizaciones sindicales están articulando una propuesta legislativa a nivel del Congreso de la República para que reformar este considerando de la ley. “No podemos permitir que se sigan despidiendo trabajadores y violando la libertad sindical” es la posición de los líderes sindicales.

Finalmente, indicamos que el 25 de noviembre pasado, la presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, congresista Sigrid Bazán Narro, se reunió con representantes sindicales del sector de banca y finanzas para escuchar la problemática laboral y sindical que aqueja a los trabajadores, manifestando su predisposición a atender sus demandas y hacer las gestiones ante los sectores públicos involucrados.

Congresista Sigrid Bazán se reúne con sindicatos del sector de banca y finanzas

En su cuenta Twitter oficial la parlamentaria escribió:
“Los trabajadores denuncian políticas de evaluación de desempeño abusivas, despidos y persecuciones arbitrarias por parte de alguna de estas empresas. También asistieron miembros de Sunafil y del MTPE, para tomar nota de estas denuncias.

Ha sido una tarde productiva reunidos con los miembros de los sindicatos de banco Falabella, Ripley, Banco de Crédito del Perú, Crediscotia, Pichincha, BBVA, Rímac Seguros, Federación Textil, entre otros.”

Lima, 03 de diciembre de 2022